miércoles, 15 de octubre de 2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

La paradoja de Easterlin y la búsqueda de la felicidad en tiempos de crisis

La sociedad de consumo ya nos ha entregado toda la felicidad que es capaz de entregarnos, no da para más. Hace poco leí un artículo que trataba  sobre la “paradoja de Easterlin”, esta paradoja viene a decir que una vez que alcanzamos un nivel de riqueza en el que las necesidades básicas quedan cubiertas, nos queda dinero para vivir una vida digna, nos permite ahorrar y tener una seguridad económica razonable ante los avatares del futuro y del azar, un mayor nivel de ingresos no se corresponde con un mayor nivel de felicidad.  Vamos que a partir de cierta situación económica holgada cobrar más dinero no te no genera más felicidad. Es por ello que el capitalismo siempre tan dinámico y ocurrente a la hora de vendernos cosas trata de vendernos sueños y no productos ¿Qué es la imagen de marca? Son aquellos intangibles que asociamos a la marca de un producto. Hay un ejemplo bien claro,  el anuncio de BMW de ¿Te gusta conducir?



En este anuncio no te hablan de las prestaciones de un coche, de la seguridad, de su confort, de su velocidad, de los atributos que lo convierten en mejor a o peor, en este anuncio aparece medio brazo saliendo de la ventanilla de un coche jugando con el viento en diferentes paisajes desiertos, montañas, mares alejados del mundanal ruido… es claro que lo que te venden es algo así como la libertad tal y como la concebimos los seres humanos: difusa, evocadora, sosegante.  ¿Por qué lo venden así? nos inducen a  creer, a sentir,  que comprando ese coche nos acercamos a esa sensación, que la podemos conquistar. Y después siempre ocurre lo mismo, te compras ese BMW y la sensación de ser libre te dura lo que dura el olor a nuevo en el coche, te compras un ordenador Apple y la sensación de ser parte de la modernidad tecnológica dura lo que tardas en darte cuenta que sólo lo usas para ver series, enredar en Facebook y ver porno… curiosamente parece que los propios vendedores han comprendido la paradoja de Easterlin mucho antes que la  propia sociedad, se han dado cuenta que la felicidad que otorga lo material tiene un límite, por eso se han lanzado a vender anhelos…

Esto no es una cosa menor, detrás de ello se esconden unas cuantas evidencias que tienen importancia para el desarrollo local, el crecimiento económico continuo no trae beneficios a las personas, ni a las ciudades, ni a los puebles, ni a los países. Es evidente que un territorio tiene que ofrecer y cubrir una serie necesidades obligatorias para el desarrollo de las personas que viven en el mismo. Una vez cubiertas estas necesidades la calidad de vida se tiene que buscar en otros lugares que poco o nada tienen que ver con el consumo y mucho menos con el consumismo.  En un momento dado en proceso de crecimiento económico se alcanza un nivel de prosperidad que no se corresponde con un aumento equivalente del grado de satisfacción, incluso, dejadme ponerme un poco hippy, me atrevería a afirmar lo contrario, la acumulación y  la hiperestimulación constante con la que nos saturan provoca insatisfacción. Sólo imaginaros un mundo sin Marketing, sin el bombardeo de imágenes de éxito en el que estamos inmersos. Detrás de todo este consumismo está la velada búsqueda del bienestar.

Creo que como especialistas en desarrollo local es necesario de empezar a plantear nuevos escenarios de bienestar, buscar referentes de esa buena vida que necesitamos, esto me parece un reto mayúsculo ¿Cómo podemos sustituir el consumismo por algo que sea mejor y que aporte a la sociedad calidad de vida real y no sombras?  Para ello habría que empezar por plantearse ¿Qué es lo que nos produce satisfacción? ¿Qué se entiende por estar bien en la vida? ¿Cómo lo podemos trasladar a la sociedad? Vamos yo no sé por donde empezar, sensibilización social, consumo responsable, participación ciudadana y gobernanza, estimulación del tejido social, fomento del comunitarismo, sostenibilidad, espacios de desarrollo de las capacidades de las personas, desarrollo y participación en  actividades culturales…

Pero estoy empezando a cansarme de ser tan teórico, en este nuevo curso que empieza me gustaría ofrecer un mayor número de soluciones concretas  a problemas reales y dejarme de tanta disquisición teórica. En definitiva, lo que más me gusta del desarrollo local es que se puede concretar en acciones prácticas que aportan y mejoran la sociedad. No se marchen, sigan por aquí que nos volvemos a poner manos a la obra.

PD: justo ayer vi un documental sobre el neuromarketing, o de cómo se estimula nuestro lado más animal para incitar la compra. Os dejo el link

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-consumo-imperio-sentidos/2049827/

SI TE HA GUSTADO, AHORA EN  WORDPRESS:

DEL DESARROLLO LOCAL Y OTROS DEMONIOS

miércoles, 18 de junio de 2014

Smart Cities: el secreto del acero

En un momento de la película de Conan el Bárbaro (2ª vez que hago una referencia a esta película en el blog, esto me lo voy a tener que mirar con algún profesional)  el malo, un tipo que se transmutaba en serpiente, le pregunta a Conan: ¿Sabes cuál es el secreto del Acero? esta era la pregunta a la que Conan tenía que responder a su Dios para entrar en el paraíso. Conan lo mira inmutable, el malo continua hablando y le dice algo así como, “te lo diré yo hijo mío, el secreto del acero es la mano que lo sostiene”. Vaya por delante que cuando hablaban del acero se referían a unos espadones con los que no dejaban títere con cabeza. 

Sin entrar en detalles escabrosos del filme,  creo que con las Smart Cities ocurre algo parecido. Hace poco, en unas jornadas de desarrollo local el alcalde de un municipio se enorgullecía de que estaban llenando el municipio de fibra óptica y que esto podía generar ventajas competitivas en cuanto a atracción de inversiones y posibilidades de todo tipo para la ciudadanía. Sin duda lo hará, pero me queda una duda  ¿Qué es más importante el instrumento (el acero) o la persona que sabe manejarla con capacidad y con presteza? No conozco las particularidades de este municipio y estoy seguro de que esta apuesta es reflexionada y seria, que nadie piense que estoy poniendo en entredicho la iniciativa porque, repito, no la conozco.

Pero hay un par de datos que quiero traer a colación. El primero, enmarcado en un trabajo que estoy haciendo, estoy analizando los datos de las personas beneficiarias de ayudas sociales en el País Vasco, procedencia, edad, sexo… Se pueden establecer diferentes categorías pero sólo se encuentra un elemento que comparten la gran mayoría, este es, todos tienen un nivel de instrucción medio bajo o bajo. En principio es un dato que no tiene relación directa con las Smart Cities, o sí, la educación es el pilar del desarrollo personal, comunitario y local, una smart city necesita de población preparada  e inquieta intelectualmente para poder exprimir las posibilidades que esa fibra óptica pueden ofrecer, porque sino puede acabar subiendo fotos y regalando “likes” en Facebook a diestro y siniestro y a una grandísima velocidad.  El segundo dato que quiero rescatar es algo que escuché en uno de los documentales que la BBC dedicó a los cambios que ha generado Internet en nuestras vidas. Esta serie de documentales se llama “La revolución Virtual” y como en todos los documentales de la BBC se preocupan de hablar con los principales protagonistas de lo que están mostrando o analizando, en este caso, de Internet. Os lo recomiendo encarecidamente son 4 documentales y hablan todo el tiempo con los creadores del propio Internet, Facebook, Twiter, Amazon…. En uno de los documentales uno de sus protagonistas decía que la mayoría de los inventos y descubrimientos de la historia nacen en entornos urbanos, esto indica que a la figura del genio inspirado al que se le ocurre una superidea cuando pasea por la campiña es bastante relativa. Si las invenciones y el progreso surgen en este tipo de entornos, es por las posibilidades que ofrecen para intercambiar opiniones y la elevada capacidad que tienen para generar ámbitos de reflexión y conocimiento, Por ello uno de los retos de las Smart Cities se ubica en la creación de estos espacios, en este punto volvemos a la gestión del conocimiento en los territorios, desde mi modo de ver, aspecto esencial de la inteligencia territorial.



Caricaturizando el tema, un tipo espabilado y curioso con un teléfono móvil decente es capaz de generar nuevas y buenas ideas con el 3G frente a aquellos que no tienen ideas o capacidades, ya sea por desinterés o porque sus condiciones de vida no les ha permitido desarrollarlas, con la mejor red de acceso a Interntet de la tierra, esto, con todos los peros que puede tener, me parece una premisa para la creación y desarrollo de cualquier Smart City.

SI TE HA GUSTADO, AHORA EN  WORDPRESS:

DEL DESARROLLO LOCAL Y OTROS DEMONIOS

lunes, 19 de mayo de 2014

Ciudades Inteligentes (Smart Cities) Vs Ciudades Necias (Silly Cities) I: de la gestión del conocimiento

Últimamente escucho a menudo una frase en diferentes foros de desarrollo local que me empieza a sonar a mantra. La frase tiene que ver con las Smart Cities, y es esta que dice que hablar de ciudades inteligentes es una tautología, que las ciudades de una forma u otra son inteligentes “per se”. No sé a vosotros, pero para mí, este tipo de frases hechas que se popularizan y se transforman en credo me llenan de desconfianza, generalmente, acaban perdiendo su esencia originaria y su contenido se simplifica  debido a un proceso de torpe manoseo. Por último, es habitual que personajes carentes de criterio propio se agarren a ellas como tablas de náufragos, transformándolas en malas decisiones descontextualizadas y que no tienen un proceso de reflexión previo elaborado y fundamentado en un verdadero conocimiento. 


Montevideo
Efectivamente, las ciudades, en algún sentido son inteligentes "per se", pero como en todo podemos asumir que  existen ciudades brillantes, ciudades necias y todo una gama de grises entre estos dos polos, por favor no nos agarremos a frases hechas. Entonces ¿Qué convierte a una ciudad en brillante o que la convierte en necia? Más allá de modas y de dogmas, desde mi punto de vista aquí descansa la verdadera cuestión.

Resulta complicado concretar esto, de verdad, habría que analizar una serie de dimensiones que van mucho más allá de la tecnologización de la ciudad (paradigma de las Smart Cities convertido en mantra durante algún tiempo) y que se basen en aspectos como: la calidad de vida que genera en sus ciudadanos, su capacidad para progresar económicamente, su capacidad para canalizar el talento endógeno y atraer el exógeno, el impacto ambiental que genera, la eficiencia en la gestión de lo público…  daría para un buen rato. A mi se me ha ocurrido un aspecto que puede hacer de una ciudad o de un territorio un espacio más inteligente y quisiera compartirlo con vosotros y conocer vuestra opinión. Trata sobre la gestión del conocimiento dentro del territorio. Creo que un territorio inteligente, es aquel territorio capaz de detectar, diagnosticar, encontrar soluciones y ponerlas en marcha a las problemáticas que padece. Vamos por partes.


Dubai

Detección

Una ciudad o territorio inteligente es capaz de detectar los problemas que sufre y cuáles son los retos que ha de afrontar. Estos pueden ser de cualquier naturaleza y tener distintas intensidades, el desempleo, problemas de aparcamiento, problemas para acceder a servicios básicos en las cercanías…  Para lograr esto, lo público (el organismo que administra la ciudad o territorio) debe habilitar canales de conocimiento le permitan descubrir cuál es la realidad de ese territorio, cuales son estos problemas que está sufriendo y cuáles son los retos que tiene que afrontar. En este punto creo que es fundamental la participación ciudadana, un territorio inteligente tiene que tener canales de conocimiento para acceder a las preocupaciones y las problemáticas (se me ocurre también aspiraciones, pero quizá esto lo enmarcaba en otro ámbito) que sufren las personas que lo habitan.  Para llevar a cabo esto creo que las tecnologías de la información puedes ser ideales (como ya relaté en el post “Big Data y Desarrollo Local).

Diagnóstico

Entiendo diagnosticar como recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Este punto es fundamental y desde mi punto de vista el más complejo, me explico. A menudo tengo la sensación de que muchas problemáticas no se afrontan adecuadamente porque en los foros estratégicos que preceden a la toma de decisiones de lo público no se encuentran los interlocutores adecuados, los verdaderos especialistas de los temas. Pongo un ejemplos, yo he trabajado durante varios años con personas con riesgo de exclusión social que recibían un subsidio (el RGI, muy conocido en Euskadi) este subsidio  supuso en 2013,  435 millones de euros al Gobierno Vasco. Todos los técnicos de empleo con los que trabajé, y fueron muchos, sabían perfectamente cuáles eran los principales problemas que generaba esta ayuda, porque sus personas beneficiarias se cronificaban, que tipo de medidas eran las más efectivas para que este colectivo se reactivara… Lo dicho, muchos de ellos tenían cierta ideas que podían funcionar a la hora de hacer más eficiente este apoyo que brinda el Gobierno Vasco a las personas en riesgo de exclusión. Sin embargo, jamás nadie se preocupó por conocer la opinión de estos especialistas que trataban con este colectivo a diario. No de una forma sistematizada y continua en el tiempo, con canales de comunicación abiertos y efectivos  que permitan a los técnicos y expertos trasladar su conocimiento al ámbito público y de toma de decisiones, esto trasladado al resto de aspectos que engloba la gestión de un territorio es una debilidad…   Actualmente y a nivel municipal, se articulan foros de personas que pueden aportar conocimiento para resolver diferentes problemáticas y yo me quedo con la sensación de que a menudo en estos foros sólo se convoca a personas que se integran en los principales grupos de poder del ámbito territorial (asociaciones, representantes de gremios, representantes sindicales, cámaras de comercio…)  y no a los verdaderos especialistas de la materia ¿Son estas personas las verdaderamente adecuadas para desarrollar soluciones? No sólo ellas, la figura de los especialistas es fundamental… ¿Qué consecuencia tiene esto? Que se adopten medidas  inoperativas debido a una gestión del conocimiento endógeno incorrecta. Por ello un territorio inteligente sabe buscar a esas personas, aprovechar su conocimiento y trasladarlo a lo público para la resolución de sus problemáticas.

Búsqueda de soluciones y puesta en marcha de las mismas

Por último, el territorio inteligente es capaz de convertir en soluciones este conocimiento y por supuesto ponerlas en marcha. Por cierto, es mucho más probable encontrar soluciones si preguntas a las personas que saben de un tema, por lo que si has dado con los interlocutores válidos este proceso también se simplifica. Un territorio inteligente ha de confiar en si mismo, en su capacidad para encontrar sus propias soluciones. Esto no te garantiza acertar siempre, evidentemente, pero dota a la sociedad de verdaderos instrumentos de gestión y resolución de sus problemáticas.

Por todo ello creo que  un territorio inteligente es aquel capa de articular una red de DETECCIÓN – DIAGNÓSTICO – SOLUCIÓN – ACCIÓN en la que se aproveche de su propio conocimiento y que le permita maximizar la eficacia y la eficiencia del dinero que invierte en soluciones.  Esto a mi sí me parece inteligente, aunque implementarlo va mucho más allá de los 4 años que pasan entre elección y elección, y  mucho más allá que comprar sensores para controlar el tráfico, eso sí, a medio plazo puede dotar a una ciudad de instrumentos de gestión realmente válidos. Ahí queda eso.

SI TE HA GUSTADO, AHORA EN  WORDPRESS:

DEL DESARROLLO LOCAL Y OTROS DEMONIOS


domingo, 20 de abril de 2014

Para Melquíades

Cuanto menos le debo el nombre de este blog, este es mi pequeño homenaje a Gabo...

"Al cerrarse la puerta, José Arcadio Segundo tuvo la certeza de que su guerra había terminado. Años antes, el coronel Aureliano Buendía le había hablado de la fascinación de la guerra y había tratado de demostrarla con ejemplos incontables sacados de su propia experiencia. Él le había creído. Pero la noche en que los militares lo miraron sin verlo, mientras pensaba en la tensión de los últimos meses, en la miseria de la cárcel, en el pánico de la estación y en el tren cargado de muertos, José Arcadio Segundo llegó a la conclusión de que el coronel Aureliano Buendía no fue más que un farsante o un imbécil. No entendía que hubiera necesitado tantas palabras para explicar lo que se sentía en la guerra, si con una sola bastaba: miedo."

Muchas Gracias por todo lo que nos has entregado.



miércoles, 19 de marzo de 2014

De empanadas, pizzas y desarrollo local

Le estaba yo dando vueltas a un asunto... hace un par de años trabajé en una empresa de estudios de mercado bastante parecida a las galeras en las que cayó Charlton Heston en Ben Hur, un día mi jefe me encomendó una misión (os juro que en aquella empresa no te asignaban trabajos, te encomendaban misiones como en las pelis americanas "Mathew necesitamos que te introduzcas entre las líneas enemigas...  sólo puedes hacerlo tú, el futuro de la nación depende de ti...").  Un tipo que debía ser un fenómeno en la elaboración de empanadas gallegas quería conocer por que sus empanadas no tenían ni el peso comercial ni la popularidad de las pizzas, su razonamiento era simple, si la pizza y la empanada tienen una base similar, harina, levadura y agua para la masa, y los ingredientes del relleno que (aunque ya hay algunos tipos tradicionales) los podemos cambiar... podemos conseguir que las empanadas se expandan como las pizzas. La pizza, es un producto casi perfecto, es sabrosa, barata, sencilla de elaborar, vale para comer, cenar e incluso desayunar... gusta a todos, a niños, mayores, y vale para casi cualquier situación, la puedes ver en un lugar sofisticado o en uno hippie... no se me ocurre nada semejante (quizá la tortilla de patata, pero a mi hacerla lleva un buen rato) y a efectos de mercado, claro, esto es muy jugoso.

Nunca pude acabar el estudio porque en el camino dejé de trabajar en aquella empresa, pero he visto las empanadas del tipo en el Eroski de al lado de mi casa... nunca las he comprado porque yo soy más de pizza, y creo que como todo el mundo porque siguen ocupando un lugar menor en el mostrador de productos refrigerados, la esquina derecha inferior, al lado de las tortillas de patata para calentar, mientras la pizza sigue reinando inmutable.

Moraleja, que tenga los mismos ingredientes no quiere decir que funcione de la misma forma o que sea equiparable... hay factores difíciles de ponderar, motivos que no se pueden sistematizar ni racionalizar... es como el Guggenheim de Bilbao (y que no suene a bilbainada), por distintas razones funcionó, consiguió relanzar la ciudad hacia lo internacional, hacia un nuevo modelo de ciudad... después muchos ayuntamientos, diputaciones (en el País Vasco y en el resto de España) trataron de emular el fenómeno pero fracasaron estrepitosamente... los fenómenos tienen una esencia propia como la pizza, son fórmulas únicas que no se pueden imitar, se pueden estudiar, comprender, se pueden analizar y extraer buenas conclusiones pero no se pueden repetir... creo que esto es importante a la hora de transferir acciones de desarrollo local que funcionan en otros lugares y que queremos aprovechar.

SI TE HA GUSTADO, AHORA EN  WORDPRESS:

DEL DESARROLLO LOCAL Y OTROS DEMONIOS

jueves, 6 de marzo de 2014

Elogio de la frivolidad



Nunca me he sacado aquella imagen de la cabeza y todavía cuando la recuerdo no puedo evitar sonreír. Apareció en un periódico hace años, durante  uno de los últimos amagos de conflicto en el Líbano, donde después de varios días de bombardeos, tiroteos y demás asuntos aconteció una especie de alto el fuego de dudosa duración… 

La imagen, tal y como yo la recuerdo, mostraba a marines americanos desembarcando en una playa de Beirut armados y pertrechados con todo su equipo “high tech” mientras unas jóvenes libanesas en bikini, con las típicas gafas de sol “Dolce Gabana”, les miraban divertidas tumbadas en su toalla. Curioso contraste aquel, sin duda, el día anterior su hogar en zona de conflicto bélico, horas después tras mandarse unos sms (por aquel entonces no existía el wassap) bronceándose en la playa para ponerse guapas, ajenas a todo, pensando en fiestas erasmus, chicos y vestidos de noche. Mientras sesudos tertulianos se llevaban las manos a la cabeza indignados ante el dolor de la guerra, gracias a Alá, alguien decidió ir a la playa a broncearse…

Quizá la frivolidad no sea tan mala, quizá tenga su espacio y su función, en este caso provocó el impulso que alejó a estas jóvenes libanesas del miedo y la oscuridad de la guerra. Sinceramente no se me ocurre nada menos apetecible que un mundo plagado de expertos y pensadores varios convencidos de sus verdades siempre solemnes. Yo no sé cual es el equilibrio ideal para este aliño ¿cinco documentales de la dos por un partido de futbol? ¿Tres pelis de cine iraní por medio programa de “La Voz”? (para Sálvame, hay que leerse la enciclopedia Salvat). Yo sólo espero que Tele 5 no se aproveche de esta reflexión para legitimar su  horrible programación aunque ahora que lo pienso seguro que me ayudaba a conseguir algún seguidor en Twiter, contando a mis amigos, tengo 35.

martes, 25 de febrero de 2014

Reflexiones sensoriales I

Sharon Jones, que pasó de funcionaria de carcel  a reina del Soul  nos regala esta perla, y aprovecho para transcribir unas palabras de Alain de Botton que creo que viene al caso.

"La pintura y la música son géneros dedicados a la representación sensorial de las ideas, muchas verdades sólo se grabarán en nuestra conciencia si han sido modeladas a partir de un material emotivo y sensorial"


Sin duda, más allá de disquisiciones teóricas o académicas, la mejor respuesta que he encontrado para contestar a por qué es importante el desarrollo local.

 


Money don`t follow sweat.
Money don`t follow brains
Money don`t follow deeds of peace

People don`t get what they deserve

jueves, 6 de febrero de 2014

Subsidios, subvenciones, apoyo gubernamental y desarrollo local



Vaya por delante que creo que el apoyo de la administración y las subvenciones  son necesarios para dinamizar, impulsar y para fomentar modelos económicos y de existencia que generan calidad de vida. Eso me aleja de posiciones económicamente liberales que consideran que  el mercado se regula solo y que la intervención estatal importuna a la oferta y la demanda… sí, sí, estamos como para  confiar en la “mano invisible”, como para entregar al mercado y a sus principales baluartes las riendas de nuestra existencia, en menos de dos semanas estamos remando en las galeras como en Ben Hur…

Pero aún así le daba vueltas al tema, en la investigación que ahora estoy llevando a cabo tiene como objeto de estudio un ámbito de la actividad económica dependiente del apoyo económico de la administración sin el cual tendría muchas dificultades para sobrevivir…  puede que en este caso esté de acuerdo y la labor y las funciones que desempeñan son importantes, aunque lo que yo piense sea lo de menos… reflexionaba acerca de que todos los sectores, ramas de actividad u organizaciones que reciben subvenciones y apoyo económico desde lo público encuentran argumentos válidos y de peso para justificar lo necesario del apoyo que reciben, os pongo varios ejemplos… el sector de la automoción reclama ayudas a la compra de coches porque es una sector tractor de la economía que genera muchos puestos de trabajo y sin el cual todo la economía sufriría una caída tipo piezas de dominó… , el sector primario nos recuerda que se encargan de algo tan básico como la alimentación y el cuidado del territorio, los comercios de las ciudades solicitan apoyo porque generan dinamismo urbano haciendo de las ciudades espacios más habitables y vivos, los artistas y productores culturales nos hablan de la importancia de la creatividad como motor del cambio social, de la importancia de una sociedad inquieta y culta, de los peligros alienantes de absorber los mensajes que recibimos desde el “Establishment” sin capacidad crítica,  los preceptores de la RGI (El RGI o Renta Básica es un subsidio para evitar la exclusión social que se da en el País Vasco) hablan de compensar injusticias sociales,  de no permitir caer a ciudadanos en la exclusión social,  elemento que atraería delicuencia, inseguridad, pobreza...  los bancos, a estos les hemos apoyado (que quede claro que ha sido con nuestro sudor) porque al parecer no nos quedaba otra, no por gusto.



Quitando a los bancos , diría que puedo compartir las razones esgrimidas en cada una de los ejemplos  a la hora de justificar el apoyo… pero supongo que los recursos para apoyar son escasos y eso es una fuente de conflictos, ¿Hacia dónde se dirigen ese apoyo? esta decisión la toma la clase política en base a unos preceptos que nos enseñan en sus campañas y discursos que se acaban transformando en políticas públicas, programas… tiene que ser complicado gestionar esto, determinar que es lo verdaderamente importante para el desarrollo, prosperidad y calidad de vida de una sociedad.

Aunque sinceramente, se me ocurren dos pautas que se deberían tener presentes  de forma transversal a la hora de suministrarlas.  El apoyo tiene que tener entre sus finalidades  fomentar la  autonomía económica de cada uno de los sectores o ámbitos apoyados, tiene que trabajar para que la dependencia de lo público se pueda reducir hasta convertirse en innecesaria, además han de buscar la potenciación de aquello que provoca sinergias económicas y sociales positivas.

El segundo tiene que ver con la transparencia, si el dinero utilizado pertenece a todos los contribuyentes,  tienen que desarrollarse e implementarse todos los instrumentos necesarios para conocer su recorrido (como la trazabilidad de los alimentos, pero con el dinero público) que eviten corruptelas y chanchullos... vamos, en España, país de larga tradición corrupta (http://www.expansion.com/2014/02/03/economia/1391426563.html), esto ya sería un avance total, sin entrar en la eficiencia y en la eficacia de lo que se impulse.

A ver, que quede claro,  todo esto planteado desde la asunción de que como seres humanos la cagamos bastante a menudo y de que es imposible controlar todo,  pero  trabajando con buena voluntad y pensando en hacer de este mundo un rincón en el que todos podamos pasar nuestro tiempo placenteramente.

¿Qué os parece hermanas y hermanos del desarrollo local? (a modo de despedida de este humilde púlpito del desarrollo local)

viernes, 31 de enero de 2014

Tráfagos I



Últimamente, no me visitan las musas, será porque ando tribulando por mi futuro ¿Funcionará esta línea de trabajo que queremos poner en marcha y de la que sería responsable o volveré al desempleo? ¿Viviré en Bilbao? ¿Me aceptará y viviré en Buenos Aires con María?  ¿Cumpliré con las expectativas de este proyecto? ¿Viajaré al sol del mediterráneo  o me iré con Martina a conocer Rusia?¿Seré capaz de trabajar y llevar a cabo proyectos que aporten a la sociedad?…  tanta inquietud, tanto tráfago parece el sino de este tiempo… y va para largo porque la crisis nos está dejando secuelas de las que se va adquiriendo conciencia con el tiempo, todas tienen un denominador común que es la incertidumbre. Queda lejos la complacencia y la sensación de que las cosas funcionan, ya nadie puede negar las fuerzas que mueven el mundo, las ambiciones que se ocultan detrás de los actos de  algunos hombres y algunas mujeres…  no son las únicas fuerzas que mueven el mundo,   no debemos dejarnos arrastrar por el desaliento.